Ir directamente al contenido

Glosario

Términos complejos explicados de forma Simple, a lo Lowi.

Volver al listado completo

OLT

Cuando escuchamos hablar de fibra óptica, enseguida pensamos en el router o en los cables que entran a casa, pero lo cierto es que detrás de cada conexión hay toda una infraestructura compleja. Una parte fundamental de esa arquitectura es la OLT (Optical Line Terminal o Terminal de Línea Óptica).

Se trata del equipo instalado en las centrales de telecomunicaciones del operador que funciona como el cerebro de la red de acceso de fibra óptica. Su misión es transformar la señal que llega desde la red troncal del proveedor y distribuirla hacia todos los puntos donde se consume: las viviendas, oficinas o incluso fábricas.

En el ecosistema de redes, la OLT actúa como esa pieza invisible y silenciosa que permite que miles de personas se conecten a internet al mismo tiempo, sin que notemos caídas masivas de servicio o pérdidas extremas de velocidad.

¿Qué es una OLT?

¿Qué es una OLT exactamente? Un dispositivo que gestiona y reparte la señal de internet por fibra óptica desde la central del operador hasta los equipos de los usuarios finales, mediante tecnología PON (Passive Optical Network).

¿Dónde se encuentra exactamente una OLT? Se instalan en edificios de telecomunicaciones distribuidos en diferentes ciudades. Están conectadas por backbone o redes troncales a los grandes centros de datos y proveedores internacionales de internet.

Desde cada OLT salen fibras ópticas que, a través de divisores pasivos, se van multiplicando en «ramificaciones» hasta llegar a cada ONT (en tu casa, integrada en tu router).

¿Por qué se usa la tecnología PON? La OLT opera con redes ópticas pasivas (PON). Esto significa que, desde la central hasta tu casa, solo se usan fibras y splitters pasivos (que dividen la señal), sin necesidad de equipos activos que requieran electricidad por el camino.

Esto reduce costes de despliegue, hace que el mantenimiento sea más sencillo y eficiente y permite que un solo puerto GPON de la OLT sirva a hasta 64 usuarios, manteniendo una conexión de calidad.

Las primeras preguntas que un usuario suele hacerse son: ¿para qué sirve la OLT? o ¿qué es OLT en telecomunicaciones? La respuesta más directa sería:

  • Transformar la señal eléctrica en señal óptica.
  • Multiplicar y enviar la señal de internet de forma eficiente.
  • Garantizar la seguridad y calidad del servicio.
  • Hacer posible modelos de conexión como FTTH (Fiber To The Home), donde en Lowi ofrecemos ofertas de solo fibra, llevándola directamente hasta tu hogar.

Significado y componentes de una OLT

Una OLT fibra óptica suele instalarse en un rack de telecomunicaciones. A diferencia de los dispositivos que usamos en casa, está formada por módulos intercambiables que trabajan juntos:

  1. Tarjeta de control.
  • El auténtico cerebro del equipo.
  • Se ocupa de establecer y mantener las conexiones, reemplazar procedimientos, monitorizar el estado de la red y comunicarse con el software de gestión del operador.
  1. Fuentes de alimentación.
  • Nunca hay una sola: siempre se instalan dos o más fuentes redundantes para evitar apagones en caso de fallo.
  • Pueden funcionar en alterna (AC) o en continua (DC), adaptándose a la infraestructura eléctrica de la central.
  1. Módulos de ventilación.
  • Un equipo como este puede generar calor constante. Los ventiladores aseguran condiciones estables 24/7.
  • También son reemplazables sin interrumpir el servicio.
  1. Tarjetas de enlace / puertos GPON.
  • Son los «puertos de salida» que conectan la OLT con las fibras que van hacia los usuarios.
  • Cada puerto puede distribuir señal a docenas de clientes mediante splitters ópticos.

Características de la OLT

Las OLT modernas comparten una serie de características clave que las hacen altamente eficientes:

  1. Alto ancho de banda.
  • Soportan velocidades de 2,5 Gbps en GPON y hasta 10 Gbps en XGS-PON.
  • Ofrecen conexiones simétricas, es decir, la misma velocidad de subida y bajada (muy útiles para trabajar en la nube, subir vídeos en streaming, jugar online o hacer videollamadas de calidad).
  1. Escalabilidad masiva.
  • Un solo equipo puede gestionar hasta varios miles de usuarios.
  • Permite añadir tarjetas de puertos GPON según crecen las necesidades del operador.
  1. Capacidad de priorización y seguridad.
  • Implementan QoS (Quality of Service) para priorizar tráfico importante como llamadas VoIP.
  • Ofrecen cifrado en la capa de transmisión para evitar accesos no autorizados.
  1. Eficiencia energética.
  • Aunque están en funcionamiento continuo, su arquitectura está diseñada para consumir lo mínimo posible.
  • Reducir consumo en cientos de OLT significa una gran diferencia en sostenibilidad para un operador.

Funciones principales de la OLT

Además de servir como «puerta de entrada de internet», la OLT realiza múltiples funciones internas:

  • Multiplexación: reparte datos desde el núcleo de la red hacia muchos usuarios al mismo tiempo, usando diferentes longitudes de onda.
  • Control de ancho de banda: decide qué cantidad de datos se asigna a cada cliente para que todos disfruten de un servicio justo.
  • Sincronización del tráfico: coordina que todos los usuarios compartan la fibra sin interferencias en las respuestas.
  • Administración remota (Admin OLT): permite a los técnicos monitorizar rendimiento, actualizar software y resolver incidencias a distancia.
  • Compatibilidad con servicios múltiples: soporta no solo internet, sino también televisión por IP, VoIP y servicios empresariales.

Tipos de OLT

Cada generación de OLT ha ido evolucionando para soportar más velocidad, mejorar la eficiencia y dar servicio a un mayor número de usuarios de manera estable.

Aunque todas cumplen la misma función principal: gestionar y distribuir la señal de la red de fibra. Existen diferentes tipos de OLT que marcan sus capacidades y aplicaciones.

GPON OLT

Primero, encontramos la GPON OLT. Es actualmente la más extendida en España y la que utilizan la mayoría de los operadores para sus redes de fibra óptica.

GPON (Gigabit Passive Optical Network) permite alcanzar velocidades de hasta 2,5 Gbps de bajada y 1,25 Gbps de subida, más que suficientes para cubrir las necesidades de los hogares conectados mediante FTTH (Fiber to the Home).

Gracias a su madurez tecnológica y a su amplia implantación, se ha convertido en el estándar dominante en entornos residenciales.

EPON OLT

Este tipo de OLT fibra óptica es más popular en Asia que en Europa, donde su uso es minoritario. A diferencia de GPON, EPON (Ethernet Passive Optical Network) se basa en el protocolo Ethernet, lo que le otorga gran compatibilidad con equipos de red ya existentes.

Sus velocidades son muy similares a las de GPON, con 1 Gbps simétrico, por lo que resulta práctica para despliegues en entornos donde se prioriza la integración con infraestructuras Ethernet ya desplegadas.

XGS-PON OLT

Representa la evolución más moderna de esta tecnología y está pensada para dar respuesta a las demandas crecientes de velocidad y capacidad.

XGS-PON ofrece 10 Gbps simétricos, tanto de subida como de bajada, lo que la hace ideal para despliegues de nueva generación y entornos empresariales donde se requieren conexiones ultrarrápidas y estables.

Aunque todavía no está tan extendida en el mercado residencial, todo apunta a que XGS-PON será la base de las redes de fibra en los próximos años, a medida que el consumo de datos siga aumentando.

¿Qué son la ONT y la OLT y para qué sirven conjuntamente?

Mientras que la OLT es el corazón de la red de fibra del proveedor, cuya función principal es transformar la señal de la red troncal en señales ópticas que puedan distribuirse hacia los usuarios finales.

La ONT es el equipo que se instala en la casa, oficina o edificio del usuario final. Su función es recibir la señal óptica que llega desde la OLT y convertirla en señales eléctricas que puedan utilizar los dispositivos conectados, como routers, ordenadores o televisores inteligentes.

La OLT y la ONT forman un sistema complementario dentro de la red de fibra óptica:

  1. La OLT envía la señal óptica desde la central hasta los distintos usuarios de la red.
  2. La señal viaja por la fibra hasta la ONT, que la recibe y la convierte en datos que los dispositivos pueden usar.
  3. La ONT también envía información de vuelta a la OLT, permitiendo la comunicación bidireccional y el control de la calidad de la conexión.

Gracias a esta colaboración, se consigue una conexión de alta velocidad, fiable y escalable, que puede llegar a decenas o cientos de usuarios desde una misma OLT, sin comprometer la calidad del servicio.

En pocas palabras, la OLT coordina y distribuye, mientras que la ONT recibe y hace accesible la señal, formando juntos la columna vertebral de cualquier red de fibra moderna.

¿Qué aplicaciones tiene la OLT?

La OLT es un equipo fundamental en las redes de fibra óptica, y sus aplicaciones son muy variadas, tanto en entornos residenciales como empresariales. Gracias a su capacidad para distribuir la señal de manera eficiente y gestionar múltiples usuarios simultáneamente, la OLT se utiliza en distintos tipos de despliegues y servicios.

Pueden desplegar diferentes modelos de red:

  • FTTH (Fiber To The Home): es la aplicación más común en entornos residenciales. La fibra llega directamente a la vivienda del usuario, ofreciendo velocidades muy altas de descarga y subida.

La OLT en la central se encarga de repartir la señal óptica a todas las viviendas conectadas, asegurando una experiencia estable para internet, televisión y telefonía.

  • FTTC (Fiber To The Curb): en este caso, la fibra llega hasta un punto cercano a los usuarios, como la acera o el armario de distribución en la calle. Desde allí, la conexión final hasta el hogar se realiza mediante cable de cobre.

La OLT sigue desempeñando un papel clave, gestionando la distribución de la señal a cada punto de la red y garantizando que el servicio sea rápido y estable, incluso en conexiones parciales de fibra.

  • FTTO (Fiber To The Office): orientado a empresas, este despliegue lleva la fibra directamente a oficinas o edificios corporativos. La OLT permite a múltiples usuarios y dispositivos empresariales conectarse de forma eficiente, soportando altos volúmenes de tráfico y aplicaciones críticas como videoconferencias, servicios en la nube o transferencia de grandes cantidades de datos.
  • FTTM (Fiber To The Machine): aplicaciones industriales y de IoT, donde la fibra se conecta directamente a maquinaria, sensores o sistemas automatizados.

La OLT gestiona estas conexiones, garantizando que la comunicación entre máquinas sea rápida, estable y sin interrupciones, esencial en entornos de producción y automatización.

Además, las OLT habilitan servicios como:

  • Triple Play: además de internet, la OLT permite ofrecer servicios combinados de voz, datos y televisión. Al centralizar y gestionar el tráfico desde la red troncal hasta cada usuario, asegura que los servicios funcionen de manera simultánea, sin interferencias ni pérdida de calidad.
  • Redes empresariales seguras: en entornos corporativos más amplios, la OLT es fundamental para mantener redes privadas de alta capacidad, conectando sucursales, centros de datos o filiales.

Permite segmentar el tráfico, priorizar aplicaciones críticas y asegurar que toda la red funcione con la máxima eficiencia.

  • Integración con otras tecnologías: también puede integrarse con otras tecnologías de acceso, como el HFC (Hybrid Fiber Coaxial), en aquellas zonas donde conviven redes mixtas.

En este tipo de entornos, la fibra llega hasta un nodo intermedio y, desde ahí, se utiliza coaxial hasta el usuario. La OLT permite gestionar esta coexistencia, garantizando compatibilidad y una transición ordenada hacia redes de fibra completa.

Estamos para ayudarte

Llámanos al