Glosario
Términos complejos explicados de forma Simple, a lo Lowi.
¿Has oído hablar del internet profundo alguna vez? Te adelantamos que no es ese lugar tenebroso y lleno de peligros que muchas veces nos pintan en las películas. La realidad es mucho más interesante y, sobre todo, mucho más cotidiana de lo que te imaginas.
Cuando hablamos de qué es internet profundo, nos referimos a toda esa inmensa cantidad de contenido digital que existe en la red, pero que no aparece cuando haces una búsqueda en Google, Bing o cualquier otro buscador convencional.
La web profunda engloba desde tu cuenta de correo electrónico hasta las bases de datos de las universidades, pasando por los portales bancarios donde consultas tu saldo. Todo este contenido existe, está ahí, pero permanece invisible para los buscadores tradicionales.
El concepto surgió en los años 90, cuando Internet empezó a crecer y nos dimos cuenta de que había muchísima información que simplemente no era accesible a través de las búsquedas habituales.
El término «Deep Web», como se le llama al internet profundo en inglés, lo popularizó el informático Mike Bergman en 2001, aunque la realidad de contenido no indexado existe prácticamente desde los inicios de la red.
Cuando hablamos de qué es la web profunda, muchas veces la confundimos con algo completamente diferente... la «Dark Web» o internet oscura. Y no, no son lo mismo ni por asomo.
La Deep Web es como el océano entero: inmensa, en su mayoría inofensiva y llena de contenido útil y legal. Por su parte, la Dark Web sería como una pequeña fosa marina muy profunda, peligrosa y oscura donde pueden pasar cosas más turbias.
Para que te hagas una idea de las proporciones, se estima que la Deep Web representa entre el 90% y 95% de todo Internet, mientras que la Dark Web apenas supone un 1% de esa Deep Web.
La diferencia principal está en cómo accedes a cada una. A la Deep Web llegas con tu navegador de toda la vida (Chrome, Firefox, Safari), simplemente introduciendo las credenciales correctas o la URL específica.
Por el contrario, a la Dark Web solo puedes acceder usando navegadores especiales como Tor y requiere conocimientos técnicos más avanzados.
La red profunda está formada por los diferentes tipos de contenido que, por diversas razones, permanecen ocultos a los buscadores tradicionales. Te contamos cuáles son las principales categorías:
Acceder al internet profundo no es tan complicado como podría parecer. De hecho, como ya te hemos comentado, probablemente ya lo haces a diario sin darte cuenta.
Para responder a la pregunta «internet profundo, ¿cómo entrar?», primero tenemos que distinguir entre diferentes niveles de acceso. La mayoría de la Deep Web está disponible con solo introducir las credenciales correctas en tu navegador habitual.
Para las partes más ocultas, especialmente si quieres adentrarte en territorios más complejos, la cosa cambia. A continuación, te explicaremos algunos navegadores y herramientas que podrían interesarte.
Para explorar lo más profundo del internet, necesitas herramientas específicas que te proporcionen el anonimato y la seguridad necesarios. La puerta de entrada principal es el navegador Tor.
Tor (The Onion Router) es el navegador más popular para acceder a contenido profundo y anónimo. Funciona enviando tu tráfico a través de múltiples servidores cifrados, como las capas de una cebolla (de ahí el nombre), ocultando tu dirección IP y haciendo prácticamente imposible rastrear tu actividad.
Fue desarrollado originalmente por la Armada de los Estados Unidos para comunicaciones seguras, pero hoy cualquiera puede descargarlo gratuitamente desde su web oficial.
Además de Tor, existen otras redes de anonimato como I2P o Freenet, que crean redes privadas paralelas para intercambiar datos cifrados. Estas opciones son más técnicas y requieren configuraciones específicas.
Una herramienta complementaria muy recomendada es una VPN (Red Privada Virtual). Aunque Tor ya ofrece cifrado por sí mismo, usar una VPN de confianza antes de iniciar Tor añade una capa extra de seguridad.
Navegar por la red profunda de internet requiere ciertas precauciones. Aunque gran parte del contenido es perfectamente legal, las zonas más ocultas pueden presentar riesgos significativos.
Lo primero y más importante es el sentido común: nunca compartas datos personales ni hagas clic en enlaces de fuentes dudosas. Muchas estafas dependen precisamente de que el usuario baje la guardia.
Evita introducir nombres, contraseñas o cualquier información sensible en sitios que no conozcas o que te parezcan sospechosos.
Mantén siempre actualizado tu sistema operativo y usa un buen programa antivirus. Los archivos modificados pueden ocultar malware o intentos de phishing, por lo que es fundamental descargar software solo desde sitios oficiales verificados.
Una recomendación muy práctica es crear un entorno separado para la navegación profunda. Esto puede ser una cuenta de usuario diferente en tu ordenador o, mejor aún, una máquina virtual.
Una VPN de confianza es prácticamente imprescindible si vas a hacer exploración seria. Te permite cifrar toda tu conexión y añadir una capa extra de anonimato a tu navegación. Asegúrate de elegir un proveedor confiable que no guarde registros de actividad.
Por último, te recomendamos que eches un vistazo a nuestra guía completa de seguridad en internet donde encontrarás consejos adicionales para protegerte en cualquier entorno digital.
El principal malentendido es pensar que todo lo que hay en la «Deep Web» es ilegal o peligroso. Como ya hemos visto, la inmensa mayoría del contenido es perfectamente legal y cotidiano. Es decir, información privada, pero totalmente legítima, que no está indexada.
Sin embargo, sí existen riesgos reales, especialmente si te adentras sin las precauciones adecuadas en las zonas más profundas. En la «Dark Web» abundan las estafas y es fácil encontrarse con software malicioso.
También es frecuente toparse con intentos de phishing que imitan servicios conocidos para robarte las credenciales. Estos sitios fraudulentos pueden parecer muy convincentes y están diseñados para engañar a usuarios desprevenidos.
Otro malentendido importante tiene que ver con la legalidad. No es ilegal acceder a la «Deep Web», ni siquiera a la «Dark Web». Sin embargo, navegar descuidadamente puede tener consecuencias importantes.
Por ejemplo, si entras en páginas de actividades ilícitas puedes dejar rastros que te impliquen, aunque no hayas cometido ningún delito. Como señalan los expertos en ciberseguridad, un simple rastro en ciertos foros podría vincular a un usuario con actividades criminales.
En España, el marco legal es claro: puedes acceder a estos espacios, pero las actividades que realices dentro están sujetas a las mismas leyes que en cualquier otro lugar. El anonimato no te otorga impunidad. Si cometes un delito, las consecuencias son las mismas.