Ir directamente al contenido

Glosario

Términos complejos explicados de forma Simple, a lo Lowi.

Volver al listado completo

Fibra Óptica

¿Qué es la fibra óptica?

La fibra óptica es una tecnología de conexión a internet que utiliza hilos muy finos de vidrio o plástico para transmitir datos mediante pulsos de luz.

Funciona haciendo que esa luz viaje por el interior del cable mediante rebotes que permiten que la información llegue de forma rápida, estable y con mínimas pérdidas.

Sus principales ventajas frente a tecnologías más antiguas son la alta velocidad, baja latencia y gran fiabilidad. Existen distintos tipos de fibra, como la monomodo y la multimodo, y también la opción de fibra simétrica, que ofrece la misma velocidad de subida y de bajada.

En otras palabras: con la fibra podemos ver series en streaming en la máxima calidad, trabajar desde casa sin interrupciones e incluso jugar online sin problemas de latencia. Ya es la opción más extendida en España, y cada vez más hogares la eligen como su conexión principal.

A continuación, vamos a resolver todas tus dudas sobre qué es la fibra internet, para qué sirve, cómo funciona, de qué está hecha, cuáles son sus ventajas, qué diferencias hay con la fibra simétrica y qué velocidad necesitas en casa.

¿Para qué sirve la fibra óptica?

La fibra óptica sirve para casi todo lo que requiere conexión a internet en nuestra vida diaria y laboral. Estos son los usos principales:

  • Navegar por internet sin esperas ni cortes.
  • Streaming en alta calidad: Netflix, HBO o YouTube en 4K o incluso 8K.
  • Teletrabajo: videollamadas sin congelamientos y transferencia de archivos pesados.
  • Gaming online: con poca latencia.
  • Domótica y dispositivos inteligentes: casas conectadas que requieren estabilidad.
  • Educación online: clases virtuales y plataformas interactivas.

Gracias a estas características, la fibra óptica no solo es ocio: es una necesidad diaria para estudiar, trabajar y mantenernos conectados.

¿Cómo funciona la fibra óptica?

Antes de entender su funcionamiento, primero es importante conocer qué es un cable de fibra óptica. Este es el medio físico que se utiliza para transmitir datos a gran velocidad mediante pulsos de luz en lugar de señales eléctricas.

El funcionamiento de la fibra óptica puede sonar complejo, pero vamos a explicarlo sencillo:

La fibra transmite pulsos de luz que representan la información (ceros y unos). Esa luz viaja a través de un cable diseñado para que no se «escape», rebotando en el interior hasta llegar al destino.

Gracias a esta tecnología, los datos se mueven a una velocidad mucho mayor que con otros tipos de cableado. Descubre nuestras tarifas de solo fibra y aprovecha al máximo esta conexión.

Y, ¿de qué está hecha la fibra óptica? Está hecha principalmente de vidrio o plástico muy puro que se estira hasta formar hilos ultrafinos, más delgados que un cabello humano.

Un cable de fibra óptica no es un simple hilo, sino que está formado por varias capas que cumplen funciones muy específicas:

  • Núcleo: hilo de vidrio o plástico ultrafino por donde viaja la luz que transporta la información.
  • Revestimiento (cladding): capa que rodea el núcleo y crea el efecto de reflexión interna total, evitando que la luz se disperse y asegurando que llegue hasta el destino.
  • Recubrimiento o cubierta: protección adicional que resguarda al núcleo y al revestimiento frente a golpes, humedad o posibles interferencias externas.
  • Protección exterior: capa más gruesa y resistente que permite que el cable se pueda instalar bajo tierra, en postes o dentro de edificios sin dañarse.

Gracias a esta estructura en capas, la fibra óptica combina velocidad, estabilidad y durabilidad, lo que la convierte en una de las tecnologías de conexión más fiables que existen.

Si quieres entrar más al detalle, te recomendamos que eches un vistazo a nuestro artículo: Cómo funciona la fibra óptica.

Tipos de fibra óptica

No toda la fibra óptica es igual. Dependiendo de cómo viaja la luz dentro del cable, existen dos grandes tipos: la fibra óptica monomodo y la multimodo. A continuación, hablaremos de cada uno de ellos.

Fibra Óptica Monomodo

La Fibra Óptica Monomodo (SMF – Single Mode Fiber) presenta las siguientes características:

  • La luz viaja en un único camino recto a través de un núcleo muy fino (alrededor de 9 micrómetros de diámetro).
  • Permite transmitir datos a muchísima distancia sin apenas pérdida de señal, incluso en trayectos de decenas o cientos de kilómetros.
  • Se utiliza en telecomunicaciones, conexiones entre ciudades, redes de operadoras y servicios de internet de alta velocidad.
  • Aunque es más costosa de fabricar, ofrece un ancho de banda y una estabilidad superiores.

Fibra Óptica Multimodo

La Fibra Óptica Multimodo (MMF – Multi Mode Fiber) se caracteriza por:

  • El núcleo es más ancho (50 a 62,5 micrómetros), lo que permite que varios haces de luz viajen al mismo tiempo por diferentes rutas.
  • Está pensada para distancias más cortas, ya que la señal se dispersa y pierde calidad con mayor rapidez.
  • Se utiliza sobre todo en instalaciones locales, como edificios de oficinas, campus universitarios o centros de datos.
  • Es más económica, pero no alcanza la capacidad de transmisión de la fibra monomodo.

En el caso de las redes domésticas, la fibra que llega a casa a través de las operadoras suele ser monomodo, porque ofrece mayor velocidad, estabilidad y capacidad para soportar la creciente demanda de servicios online como streaming, videojuegos en la nube o videollamadas.

Ventajas de la fibra óptica

Elegir fibra óptica frente a alternativas como ADSL o tecnologías inalámbricas (WiMAX, 4G/5G fijo) ofrece ventajas muy claras y notables:

  1. Velocidad altísima. La fibra óptica permite velocidades desde 100 Mb hasta 1 Gb, e incluso más en algunos servicios avanzados. Esto significa descargas, streaming y videollamadas mucho más rápidas que con ADSL o conexiones móviles.
  2. Estabilidad de la conexión. Al transmitirse por luz en lugar de señales eléctricas, la fibra no sufre interferencias por fenómenos externos como lluvia, tormentas o redes eléctricas cercanas. La velocidad se mantiene constante incluso en horas punta.
  3. Simetría de la conexión. En muchos servicios, la fibra ofrece la misma velocidad de subida que de bajada, fundamental para subir vídeos, hacer copias de seguridad en la nube o videollamadas en alta calidad.
  4. Baja latencia. La transmisión de datos es casi instantánea, con menor retraso en juegos online, videoconferencias y streaming en directo.
  5. Escalabilidad y futuro. La infraestructura de fibra óptica está preparada para incrementos de velocidad y capacidad sin reemplazar el cableado: es una inversión a largo plazo para hogares y empresas.
  6. Menor degradación con la distancia. A diferencia del ADSL, que pierde calidad cuanto más lejos esté la vivienda de la central, la fibra mantiene velocidad y calidad prácticamente iguales sin importar la distancia.
  7. Conexión más segura. La fibra óptica es más difícil de interceptar que las señales eléctricas o inalámbricas, ofreciendo un plus de seguridad para datos sensibles.
  8. Adaptable a múltiples servicios. Además de internet, la fibra puede soportar telefonía fija, televisión IP y domótica, todo por la misma infraestructura.

Si quieres saber más sobre cómo se compara con otras tecnologías, aquí te explicamos las diferencias entre ADSL y fibra óptica.

Diferencias entre Fibra Óptica y Fibra Óptica Simétrica

Seguro que has oído hablar de la fibra simétrica, pero… ¿qué es la fibra óptica simétrica realmente?

La Fibra Óptica es la tecnología de conexión a internet que transmite datos mediante impulsos de luz a través de hilos de vidrio o plástico, ofreciendo alta velocidad y estabilidad.

Por su parte, la Fibra Óptica Simétrica es un tipo de fibra que ofrece la misma velocidad de subida y de bajada, ideal para el teletrabajo, hacer videollamadas e incluso subir archivos a la nube.

La fibra óptica siempre garantiza alta velocidad y estabilidad, pero no todas las conexiones funcionan igual. La diferencia clave está en la velocidad de subida (upload) frente a la de bajada (download).

Estas son sus principales diferencias:

  • Fibra óptica estándar (asimétrica):
  • La velocidad de descarga (bajada) es superior a la de subida.
  • Ejemplo: 300 Mb de descarga / 100 Mb de subida.
  • Está pensada para un consumo de internet más «pasivo», como navegar, ver series, películas, escuchar música o descargar archivos.
  • Puede quedarse corta si subes muchos datos a internet (vídeos, fotos, documentos en la nube, directos).
  • Fibra óptica (simétrica):
  • Ofrece la misma velocidad de bajada que de subida.
  • Ejemplo: 300 Mb de descarga / 300 Mb de subida.
  • Se adapta a un uso más «activo» de internet, donde no solo consumes, sino que también generas y compartes contenido.
  • Ideal para teletrabajo, videollamadas en HD, subir vídeos a YouTube/TikTok, copias de seguridad en la nube, gaming online y streaming en directo.

En pocas palabras, la elección depende del uso que le des a tu conexión. Si quieres entender mejor cómo funciona y cuándo merece la pena contratarla, puedes leer nuestro artículo sobre qué es la fibra óptica simétrica.

¿Qué fibra llega a mi casa?

¿Tienes curiosidad por saber qué fibra llega a tu casa? No todas las zonas tienen acceso al mismo tipo de conexión. Para saberlo, puedes hacer una comprobación online con tu dirección.

Estos son los pasos básicos:

  1. Introduce tu dirección en el comprobador de cobertura de tu operador.
  2. Si tienes cobertura de fibra, verás qué tipo y velocidad te llega.
  3. Si no, puede que todavía tengas alternativas como ADSL o WiMAX.

¿Qué velocidad de fibra necesito?

La velocidad de fibra que necesitas depende de los usuarios y del tipo de uso que se quiera dar:

  • 50-100 Mb: suficiente para personas que solo navegan, redes sociales y streaming ocasional.
  • 300 Mb: perfecto para familias pequeñas, teletrabajo y streaming en HD.
  • 600 Mb – 1 Gb: recomendable para hogares con muchos dispositivos, gaming online, streaming 4K y subidas de archivos pesados.

Si dudas entre varias opciones, lo mejor es pensar en cuántos dispositivos estarán conectados a la vez: cuantos más, más velocidad necesitarás.

Estamos para ayudarte

Llámanos al